La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.
La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
Tomando en cuenta la finalidad de este blog, y la idea de proliferar y avanzar en la creación de espacios libres en los cuales se genere y se lleve a cabo una interacción pedagógica, me parese sumamente pertinente mencionar y publicar un video llamado "las escuelas matan la creatividad" de sir Ken Robinson.
ResponderEliminarEn dicha ponencia se plantea una perspectiva, que a mi parecer- no está tan errada en relación a la lectura del contexto actual que el autor realiza para con las instituciones educativas, y como estas desde la creación de la misma escuela han estado destinadas a desarrollar solamente el campo cognitivo e intelectual de las personas.
Por un lado se considera que el niño o niña entra a un trayecto formativo academicista en el cual pueden devenir participes de dos caminos. Por un lado el de liza y llanamente mano de obra, y el otro como preparación académica con fines especializados (en este aspecto entran el continua estudiando ya sea en la universidad u otros espacios académicos).
Pero es en ese transcurso, "formativo" y de "desarrollo" donde la creatividad de los y las estudiantes va siendo tapada por los requerimientos de una sociedad industrializada y neoliberal. Por un lado las materias y asignaturas en todo el mundo están organizadas según su nivel de importancia, y en este caso las lenguas, las matemáticas y las ciencias tienen una importancia muy por encima de las asignaturas artísticas, las cuales a su vez de igual manera se estratifican en artes plásticas y música por sobre danza , expresión corporal, entre otras.
La idea del autor no solo pasa por cambiar la perspectiva educacional hacia una visión más humana en relación al bienestar y/o las capacidades que cada ser humano tiene al nacer, si no que también propone un cambio de paradigma que pueda contrarrestar la idea de sobre explotar la inteligencia humana con actos repetitivos, sin dar cabida a la creatividad, que poco a poco se ha ido perdiendo en los niños y niñas, ya sea por el sobre abuso de la utilización de tecnologías, los medios de comunicación, además de los fines políticos de poderes gubernamentales.
Reencontrarse con el cuerpo y lo que este es capaz de hacer, no solo apela al individuo, si no también al entorno. Tomar conciencia de lo increíble que puede llegar a ser el ser humano no pasa solo por pensarlo, si no que también ponerlo en práctica.
https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg