Recopilación de experiencias que nos permitan desarrollar y contribuir en la creación de escuelas en las que la comunidad juegue un rol activo y responsable.

martes, 13 de agosto de 2013

La demanda de Control Comunitario desde la ACES

La Demanda por el control comunitario en la educación es histórica y ha sido planteada por el movimiento popular, en diversos momentos de la historia, como una parte sustancial en la lucha por la construcción de poder popular. La ACES instala este tema en su propuesta presentada el año 2011 y constituye un eje central y una orientación política estratégica de la misma.
La Educación pública desde sus orígenes ha estado bajo el control de las élites. Desde la Colonia ha estado bajo el control de la Iglesia y las clases dominantes, a través de congregaciones (jesuitas por ejemplo), fundaciones (sociedad de instrucción primaria SIP, por ejemplo.), y del Estado, también dominado por la élite   Así la educación pública, su sentido, sus contenidos y sus metodologías han sido orientados por la visión de mundo y los intereses de una minoría, dueña del poder económico y político.

El Pueblo organizado (movimientos sociales, organizaciones de actores educativos, trabajadores, etc.) han participado del debate y la gestión de la educación pública en varias ocasiones en la historia de Chile. De distintas formas se ha intentado hacer frente a la domesticación educativa: auto gestionando escuelas para sus hijos, resistiendo las políticas educativas de la élite  proponiendo leyes educativas y participando en la gestión, fiscalización y definición de la orientación de las escuelas

Comisión de Educación ACES

domingo, 11 de agosto de 2013

Documental la Educación Prohibida



La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.

Escuelas Libres



Te invitamos a Construir Escuelas Libres de Chile

Una, dos, mil Escuelas Libres es una consigna que la llevamos a la práctica desde una perspectiva nacional. Como organización nos hacemos cargo de extender nuestro proyecto popular a cada rincón del país, en algunos casos, construyendo alternativa en lugares donde la anestesia neoliberal ha sido tremendamente exitosa, llegando a camuflar sus propias contradicciones y su propia crisis, negando cualquier tipo de organización. En otros, abrazándonos con las y los compañeras/os que están llevando procesos similares en el campo de la educación popular o las luchas sociales que se ejercen en estos tiempos.

Hoy nos planteamos como objetivo existir en cada rincón de Chile, desde la pampa del desierto hasta la Patagonia rebelde, impulsando las banderas de la otra educación en los lugares más inhóspitos, que muchas veces son los que sufren de forma más sentida la vorágine neoliberal.

Lo largo de nuestro país, no puede ser impedimento para levantar un proyecto de carácter nacional, ni tampoco puede restringir la posibilidad de ser parte de una misma organización. La unidad de las y los luchadoras/es sociales y en nuestro caso, la de las y los trabajadoras/es de la otra educación, es fundamental para el triunfo de las luchas actuales y venideras, para construir una sociedad nueva, una sociedad igualitaria, libre, democrática y popular.

Creemos que las Escuelas Libres, no sólo deben pavimentar el camino de la otra educación, sino que además deben estar al servicio de las luchas populares locales, asumiendo con autonomía el derecho y el deber de apoyar todas las expresiones reivindicativas de lucha que se desarrollen en cada rincón de Chile: En el norte con los mineros, en las grandes urbes con los sin casa, en el pacifico con los pescadores, en Arauco con los Mapuche, en la Patagonia defendiendo nuestros recursos naturales, etc. Debemos ser Cientos de miles, por todo Chile, haciéndonos eco de cada lucha, solidarizando y sobre todo luchando.

Nuestra invitación es a que te sumes a las Escuelas Libres de Chile, siendo parte de las que ya existen, aportando en su fortalecimiento o impulsando nuevos proyectos en cualquier rincón de país.

Te invitamos a construir la otra educación, esa que da bajo la hermosa lógica de un Chile que aún se construye a pulso.

¡Tres años Construyendo la Otra Educación!

www.escuelaslibres.cl

lunes, 5 de agosto de 2013

Educación libertaria: otro modelo de enseñanza.

La gran mayoría de padres y profesores se quedarían atónitos ante la idea de imaginarse a un grupo de niños correteando a sus anchas por el colegio, sin ningún tipo de horarios, clases asignadas o exámenes cada trimestre. Imaginarse a niños que viven bajo una anarquía escolar es algo prácticamente impensable para la gran mayoría de la sociedad, pero este sistema pedagógico existe en nuestro país desde hace ya más de un siglo.
Las escuelas libertarias aparecieron de la mano de Francesc Ferrer i Guardia, pedagogo libertario que inauguró la primera escuela moderna en 1901 en Barcelona, ganándose así la enemistad de los sectores más conservadores. Este tipo de educación alternativa a la oficial ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Actualmente estas escuelas se definen por creer firmemente en que la enseñanza reglada perjudica a las personas, independientemente de que ésta sea pública, privada, laica o religiosa. Para los libertarios la enseñanza oficial moldea las mentes de los individuos para hacerlos sumisos al poder establecido, a la vez que eliminan el espíritu crítico y fomenta el autoritarismo e individualismo.
Cada escuela libertaria tiene su propia personalidad, pero parten de la base de unos principios comunes, opuestos a toda enseñanza reglada. Como bien indica su nombre, el más importante es el principio de libertad, que no es compatible con el de la irresponsabilidad, añadiéndole a esto el respeto y apoyo mutuo.
Se fomenta el ansia por saber, sin obligar bajo ningún concepto a que se canalice la información, sino que el profesor, llamado "adulto", respeta en todo momento el ritmo de autoaprendizaje y educación individual. Estos principios suelen aplicarse fundamentalmente en lo que se llama "proceso de socialización", que implica a niños de entre tres y ocho años. Según los libertarios, todo ser humano despierta la curiosidad por saber, y ese es su propósito durante esta fase, no enseñar, sino ayudar a los niños a educarse a sí mismos, que quieran aprender por el mero hecho de tener una vida más plena.
El proceso intelectual llega cuando el alumno comienza a interesarse y a realizar preguntas. Cualquier tema por el que muestre interés se complementará con otros aspectos intelectuales. Si a alguien le gusta la pintura, no sólo aprenderá arte, sino que también conocerá aspectos como de dónde proviene el material que utiliza para realizar sus trabajos (química) o la formación de los colores. Si a un alumno le gusta tocar la trompeta o la guitarra, además de dar clases de interpretación, también se le introducirá en el mundo del lenguaje musical.
A pesar del carácter libertario que define a estas escuelas, en ningún momento se intenta adoctrinar a los niños; no se desea crear libertarios: en la bibliotecas de los colegios e institutos existen libros de todo tipo, desde profundos pensadores anarquistas hasta autores de extrema derecha. También es importante la relación con la naturaleza, la comprensión de la misma, el respeto hacia ella y la capacitación de los niños para poder vivir y cultivar de ella sin destruir el ecosistema.
En una escuela libertaria todos son importantes y existen en la menor medida posible los cargos piramidales (sociedad estratificada). Todos aprenden de todos, niños y adultos; existe siempre una relación recíproca, un feedback de conocimiento. Para ello, se crean asambleas de discusión y promueven los debates para despertar en los pequeños la capacidad crítica y convertirse así en personas libres y autónomas.
Se podrá estar más o menos de acuerdo con este modelo pedagógico, pero lo cierto es que, guste o no, nunca un niño podrá ser libre en su totalidad, y por lo tanto, no lo podrá ser en su vida de adulto, porque todos, absolutamente todos, somos influenciados desde el preciso momento en que nacemos, porque somos la consecuencia de unos actos ajenos. Nos convertimos en lo que somos condicionados por un adulto, entorno o cultura. Un libertario siempre será libre dentro de los parámetros de esa libertad condicionada.

Escuela Pública Comunitaria


El proyecto Escuela Pública Comunitaria es llevado adelante en Santiago por el Colectivo de Educadores Diatriva, este busca armar un modelo alternativo al imperante en Chile.

La Escuela Comunitaria en la Ciudad